7 Tipos de tela para encuadernar

Existe en el mercado un sin número de diferentes clases de tela que sirven para encuadernar, pues las mismas suelen servir para tapizar la parte exterior de cualquier clase de libro, ya bien puede ser la tapa entera, como sencillamente el lomo del libro. 

Los hilos que encontramos de forma entrecruzados que la conforman por lo general, la convierten en una clase de material no sólo flexible sino también muy resistente al daño que puede llegar a sufrir por el paso del tiempo así como los diferentes factores externos, y esto es exactamente lo que requiere una encuadernación para poder ser abierta y cerrar sin ninguna clase de dificultades ni heridas en el texto que sean indeseadas. 

En muchas ocasiones si lo realizan los expertos estas son telas muy bien preparadas, que cuentan con papel en sus partes posteriores las cuales al mismo tiempo sirven para poder manejarlas con suma facilidad y para que la pega o cola que estés utilizando no las traspasa y se encargue de ensuciar cuando las peguemos de forma directa a las tapas. En este inicio del artículo vamos a describirte un poco las telas con las que se suele trabajar para realizar los encuadernados. 

La tela más frecuente hoy en día es la que lleva por nombre Gematex, que en algunas tiendas son vendidas simplemente bajo el nombre de la tela para encuadernar.

7 Tipos de tela para encuadernar
7 Tipos de tela para encuadernar

Características de la encuadernación con tela

Los textos que se van a ser encuadernados con cualquier clase de tela deben contar al mismo tiempo una encuadernación que sea con tapa dura, esta técnica es conocida como el cartoné la misma es indispensable. Para poder proceder a encolar la tela que ya escogiste a la tapa, esta debe mantenerse siendo rígida y contar con un aguante suficiente para que la tela pueda llegar a quedar bien fijada.

Por qué escoger el proceso de la encuadernación con tela

La versatilidad que nos otorga esta clase de método de encuadernación es uno de sus principales puntos. Muy a pesar de que en pasados los últimos años se ha ido perdiendo el uso de este arte, podemos seguir encontrando ciertas obras cuyo proceso de encuadernación se nos oferta con la terminación del trabajo de la tela.

Esta clase de encuadernación es buscada dado que puede generar fácilmente la sensación de presencia, sobriedad da la sensación de algo clásico o antiguo. Muchos nombres como las enciclopedias de ciertas bibliotecas, tesis de grado, novelas y hasta  recetarios de cocina se encuadernan con ciertas finalidades estéticas utilizando la tela en la actualidad.

El procedimiento de la encuadernación con el uso de las telas es un método puramente manual, por lo que el acabado es hermosamente delicado y de una enorme calidad. Es una manera de otorgarle una mejor publicación al texto y hacerla realmente único.

7 Tipos de tela para encuadernar.

Existen una enorme multitud de telas que son aptas o que son fabricadas especialmente para el trabajo de la encuadernación de textos. Otras, por otro lado, debido a sus diferentes particularidades se encuentran en desuso o están desaconsejadas. En el segundo grupo tenemos el terciopelo que antes era tan utilizado.

Por otra parte, las telas que te describiremos a continuación, son utilizadas en mayor o menor medida para el proceso de la encuadernación de tapa dura:

1.- La Arpillera

Por otro lado, conseguimos la tela de saco o la arpillera, se encuentra caracterizada por tener una urdimbre que es bien abierta, la misma es áspera al tacto y su acabado es brusco, es por esta principal causa que la superficie irregular la hace tan particular, es un tipo de tela que no se puede imprimir encima de ella ni tampoco estamparla al calor. 

Como mucho solo nos deja teñirla mediante el uso de plantillas o de ciertos sellos. En algunas ocasiones se pueden notar adheridos encima de ellas ciertos trozos de telas como el raso o el ganchillo, que sirven como una suerte de contraste.

2.-El Terciopelo tela usada para encuadernar

En cuanto a esta clase de tela, era una tela antiguamente empleada para la realización de encuadernaciones vistosas, chic y  de gran lujo por lo general era acompañada de ciertas incrustaciones contrabajos metálicas pero que hoy en nuestros días se encuentra en total en desuso, aparte de lo anteriormente descrito es una tela que cuentan con un mal envejecer, que sólo se recomendaría para las encuadernaciones artísticas que van a tener poco uso y sin aspiraciones de contar con una buena durabilidad.

3.-La buckram

Se dice es la más duradera y versátil, pero al mismo tiempo la más cara de todas las que te venimos nombrando. Son telas resistentes a la humedad y se venden con gofrados que asemejan pieles o telas, las mismas se estampan muy bien al tacto son sencillamente agradables.

Las telas buckram son fabricadas con materiales como el algodón y de cierto recubrimiento vinílico. Además como punto particular, se adaptan con suma facilidad al material encima del cual se pegan, lo cual nos permite realizar una serie de bajo y alto-relieves con ellas, esto se puede hacer con el resto de las telas inglesas que te venimos mencionando.

4.-El tyvek

Por último citaremos la tela conocida por el nombre de tyvek que, aunque no es particularmente un tipo de tela sino por el contrario un material sintético proveniente de las fibras de polietileno fabricado por DuPont, su enorme flexibilidad y su gran resistencia lo hacen parecer mucho más a las telas que a los papeles como tal, este tipo de material es irrompible se puede llegar a cortar más no a rasgar y es tan noble que permite imprimir y dibujar encima de él. 

Lo único que es conocido hasta ahora puede llegar a destruirlo es el calor, pues gracias a él se encoge y se deforma, y aun así es un material que no se llega a quemar, por lo no se recomienda sea introducido en las impresoras de características láser, esto va a depender siempre del gramaje de la misma pues se notan más o menos la cantidad de fibras que lo componen.

5.-El lienzo imprimado

Para poder imprimir es mejor elegir materiales que cuenten con una imprimación determinada para fijar las tintas. Una tela muy interesante en este punto es conocida por el nombre del lienzo imprimado, pues la misma se utiliza en especial para los plotters y las impresoras. Se suele emplear para imprimir con la mejor calidad fotográfica posible, ciertas pinturas o fotografías para cuadros utilizados para la publicidad, pero con esta clase de lienzo de unos 240 gramos se pueden encuadernar de igual manera  textos de colores muy vivos y al tacto rugoso. 

En este punto debemos hacer notar que la tinta se puede llegar a desprender por golpes o por rozaduras.

En el mercado internacional se puede encontrar una buena extensión de telas de impresión para el uso del inkjet, pero casi ninguna es vendida en territorio europeo así que hay que buscarlas en tiendas online como Amazon por lo general.

6.-El Suede

En cuanto al suede, es una tela que se encarga de imitar telas como la gamuza, y se suele emplear para forrar por dentro las cajas de protección de los textos, pues la suavidad de su superficie no maltrata los libros en el proceso de entrar y salir de la caja. 

De igual forma se puede colocar como hoja de guarda, o para ayudar a cubrir el exterior del texto en cuestión, pero lo más aconsejable es no colocarla en exterior, ya que los hilos finos y delicados que la conforman tienden a mantener la más pequeña partícula que se les pueda llegar a aproximar y, es justamente por esta causa, que se puede llegar a ensuciar con mucha facilidad.

7.-El Moiré

Por último te hablaremos del moiré, pues la misma se trata de una tela, que por lo general es semejante a la seda, cuya encantadora trama se encarga de crear un tornasol de diferentes colores que varían según sea  la iluminación cercana. 

Este tipo de tela se mantuvo muy en boga en la ropa aristocrática del siglo XIX, pero hoy en su tendencia es a desaparecer y lo ha hecho casi por completo. En los procesos de la encuadernación se suele emplear como una suerte de guardapolvo y en ciertas ocasiones, en exteriores encima de los diseños que se nos presentan de corte clásico. 

Como dato curioso debes saber que existe a la venta un papel que la asemeja totalmente, el cual es mucho más económico, sin los diferentes visos que son provenientes de los colores de la tela en cuestión.

En cuanto a la encuadernación del interior del lomo, se utilizan ciertas telas como una especie de refuerzo. Es muy frecuente el uso de la conocida capricho o tarlatana, qué es una tela que cuenta con canales muy abiertos. En ciertas ocasiones, se puede colocar un trozo  como para reforzar al lomo con tela de algodón, u ocupando solo un espacio del mismo. 

Rate this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *